Bloque 2

Teorías neoclásica, Keynesiana y monetarista 

 

PROPÓSITO

  • Analizar las funciones regulatorias y de intervención del Estado en la economía y su expresión en las cuentas nacionales.

 

APRENDIZAJES

  • Conocer los elementos fundamentales de la Macroeconomía.
  • identificar y diferenciar las distintas variables económicas a nivel nacional 
  • Distinguir los modelos, Mecanismos y objetivos que emplea el Estado para resolver los grandes dilemas económicos.
  • Estudiar los fenómenos de la inflación y la devaluación inmersos en la dinámica de los ciclos económicos 

Guía de trabajo:

 

Con base a nuestro bloque no. 2, nos enfocaremos a comprender a través del análisis de cada lección expuesta en este curso, mediante nuestra información en texto y reforzada con la ayuda de herramientas externas como vídeos referente a los temas que se estudian, artículos académicos, estudio de casos y la elaboración de proyectos para reforzar y obtener de manera optima el aprendizaje.

 

Con finalidades de que ustedes aprendan, la corriente pedagógica a implementar por parte del profesor es econstructivismo,  basada en la teoría del modelo constructiva , que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.

 

Cada lección consta de una actividad de reforzamiento, que deberás descargar y enviar en la fecha mencionada al correo correspondiente: pstscontacto@gmail.com o bien vía classroom

 

Así como también en la parte superior del curso, encontraras un espacio (FORO) en donde podrás enviar tus dudas y preguntas del curso o bien generar una pregunta de debate sobre alguna lección correspondiente, con la finalidad de promover el intercambio de la información investigada, el ejercicio del sano debate dentro de la academia es algo con lo que debemos constantemente relacionarnos más día con día para la creación de una comunidad del conocimiento.

 

Al finalizar el curso, se activara de manera inmediata la ventanilla de EVALUACIÓN FINAL con las instrucciones correspondientes de entrega. COMENZAMOS... 


Introducción 

 

Una primera definición es que la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. Con ella podemos entender como funciona la economía, y obtener recomendaciones de política económica. Ese es precisamente el objetivo de este texto. En primer lugar, tratar de entender qué determina los distintos agregados económicos, y en segundo lugar, analizar que efecto tienen las políticas monocromáticas sobre la evolución de la economía. Por ejemplo, nos interesa saber qué causa el desempleo y las recesiones, y qué se puede hacer para evitarlo o, al menos, reducir sus efectos.

 

También nos interesa estudiar qué determina la inflación, cuales son sus costos y qué se puede hacer para controlar las alzas de precios. Otra cuestión, particularmente importante en países en desarrollo, es por qu´e hay economías que crecen por un tiempo prolongado mas rápidamente que otras. A partir de estas explicaciones podemos saber qué políticas están disponibles para aumentar el crecimiento. El estudio de la macroeconomía siempre ha estado ligado a sus implicancias de política. Estas pueden ir desde el extremo donde se plantea que no hay nada que hacer, pues lo que observamos en la realidad no son m´as que respuestas ´optimas de las empresas y hogares a cambios en la economía, hasta otro extremo donde se ven alarmantes señales de desequilibrios que sería necesario corregir con medidas de política económica. Para adoptar cualquier posición, primero debemos entender la realidad. Más aún, podemos llegar a la conclusión de que, en ciertas circunstancias, la teoría nos entrega respuestas ambiguas, e incluso no puede responder a todas nuestras inquietudes. De ser así, desde el punto de vista de políticas no queda mas que aplicar el juicio, pero para llegar a un buen juicio es fundamental entender qué ocurre en la realidad. No obstante lo anterior, no todo en macroeconomía es recomendación de políticas.

 

En el mundo de los negocios y en todas las actividades económicas en general, la evolución del ambiente macroeconomico es un parámetro fundamental. Es por ello que establecer los posibles cursos de la economía también es importante. Por ejemplo, hoy día es cada vez más importante la predictibilidad de la política monetaria.

 

Esto tiene repercusiones en el funcionamiento de los mercados financieros, donde ademas es posible establecer estrategias de inversión que permitan cubrir riesgos y obtener buenos retornos. El análisis macro económico nos puede ayudar a determinar las principales vulnerabilidades y potencialidades de una economía, aspectos muy importantes a la hora de decidir sobre la realización de un proyecto de inversión. Desde el punto de vista de las empresas, la evolución de la tasa de interés y la actividad económica son muy relevantes para determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión.

 

Una empresa que esté contemplando invertir en el sector exportador deber´a hacer alguna evaluación de las posibles tendencias del tipo de cambio y de los salarios. Las decisiones de los hogares en cuanto a su ahorro, a la compra de viviendas, o a tomar un puesto de trabajo, también estarán influidas por el entorno macroeconómico.

 

La macroeconomía está presente en todas nuestras decisiones económicas. A modo de conclusión, lo que nos interesa con el estudio de la macroeconomía es entender la realidad. Una vez que tenemos cierta noción de lo que ocurre, podemos avanzar en la obtención de conclusiones de política económica, predecir lo que puede ocurrir y evaluar el estado de una economía particular, sus oportunidades y riesgos.

 

Macroeconomía

 

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.

Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de toda la economía.

Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar, que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que todos los agregados están compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento macroeconómico. Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la suma de las partes").

Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la agregación de elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una función de utilidad de la sociedad como un todo, ya que las funciones de utilidad usualmente son ordinales y es teóricamente imposible agregar este tipo de funciones. Otro ejemplo es considerar una función consumo agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es el consumo individual. Sin embargo, en los últimos tiempos, hay una tendencia a incorporar elementos microeconómicos dentro de los elementos macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir de la elección cuidadosa de los supuestos en los que se basa el modelo, pero, según algunos economistas, le otorgan una mayor consistencia lógica al modelo.

Política Macroeconómica

También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular.

Los objetivos de la política macroeconómica suelen ser:
- Elevar el nivel de producción
- Disminuir el desempleo
- Controlar la inflación

 

Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos:
- Política Fiscal
- Política Monetaria
- Política Cambiaria
- Política de Ingresos

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

¿Para qué sirve la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y empresas.

Segmentos de la macroeconomía

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la macroeconomía:

 

  • El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.
  • La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
  • Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
  • El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.
  • La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
  • Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.

 

Los ciclos económicos 

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo. Pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras denominaciones como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se puede tomar esto como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las bajistas la economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando se desatan las crisis económicas. Cuando ocurren oscilaciones de gran intensidad se pueden llegar a ver burbujas económicas.

Aunque conozcamos la situación en que nos encontramos, el comportamiento futuro de la economía es prácticamente impredecible, ya que no sigue un patrón establecido.

Fases de los ciclos económicos

Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

  • Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.
  • Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
  • Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento.
  • RecesiónLa actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente el desempleo.
  • Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin previsión de mejora.

 

La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente han tenido la misma temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se han dado las cuatro fases en tan solo dos años y en otras ocasiones han pasado más de 10 años para ver las cuatro fases de forma continuada.


Crecimiento y desarrollo económico 

 

 

Comúnmente los términos crecimiento, desarrollo y progreso a menudo se usan como si fuesen sinónimos. Sin embargo, debemos establecer una distinción entre ellos, aun cuando tal distinción se establezca con una cierta arbitrariedad. Rondo Cameron, en su obra Historia Económica Mundial (1) definine crecimiento económico como el incremento sostenido del producto total (“output”) de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada.

 

El crecimiento en el producto total puede darse bien por un aumento en los factores de producción (“input”) –tierra, trabajo y capital-, bien porque se produzca un aumento en la productividad de los factores utilizados. Si aumenta la población puede haber crecimiento del producto total, pero no necesariamente del producto per cápita; más aun, si la tasa de crecimiento de la población crece a mayor ritmo que el producto, la resultante será una disminución del producto per cápita, tal como ha ocurrido en años recientes en algunos países subdesarrollados.

 

El término desarrollo económico, tal como lo enuncia Rondo Cameron, significa crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización de la economía, por ejemplo, pasar de una economía local de subsistencia a mercados y comercio, o el crecimiento relativos de la producción de bienes industriales y servicios respecto de la agricultura. El cambio estructural o de organización puede ser la “causa” del crecimiento, pero no tiene por qué serlo de modo ineludible; a veces la sucesión causal se mueve en dirección contraria, o bien puede que ambos cambios sean el fruto conjunto de otros cambios en el interior o en el exterior de la economía.

 

El crecimiento económico, es un proceso reversible. Es decir, al crecimiento puede seguir la decadencia. Lógicamente, el desarrollo económico es igualmente reversible, aunque de hecho es raro que se produzca una regresión a estructuras o formas de organización exactamente iguales. Es más frecuente que inmediatamente después de un período prolongado de decadencia económica – o durante el mismo – se dé algún tipo de regresión económica, un retroceso a formas más simples de organización, pero por lo general diferentes de las que existían antes. Aquí es lícito citar el ejemplo argentino, de la vuelta al trueque, con los denominados clubes del trueque, durante la crisis del año 2001.

 

Aunque por lo común se considera que el desarrollo y el crecimiento son “cosas buenas”, ambos son, en principio, términos desprovistos de valor, en el sentido de que los dos pueden medirse y describirse sin referencia a normas éticas. Sin duda no es éste el caso del término progreso económico, a no ser que se le dé una definición sumamente restrictiva.

Según algunos criterios morales, un mayor bienestar material podría considerarse perjudicial para la naturaleza espiritual del hombre. Ni siquiera con criterios contemporáneos pueden considerarse síntomas de progreso la producción cada vez mayor de armas nucleares, químicas y biológicas, o la utilización de sistemas productivos que envenenan el medio ambiente, aunque sean manifestaciones de crecimiento económico.

 

Otra razón por la que crecimiento y desarrollo no pueden considerarse automáticamente equivalentes a progreso tiene relación con la distribución de la renta. Qué constituye una “buena” o “mala” distribución de la renta es una cuestión normativa sobre la que la ciencia económica ha esbozado algunos criterios, pero aún se encuentra lejos de llegar a algún tipo de conclusión sobre la materia. Puede, es cierto, decir qué tipo de distribución de la renta favorece más el crecimiento en ciertas situaciones, pero, desde el punto de vista moral, esto viene a ser un argumento circular. Bajo ciertos supuestos morales es posible sostener que es preferible rentas per cápita más bajas distribuidas más equitativamente a rentas altas distribuidas de modo menos equitativo.

 

Cameron, Rondo; Historia Económica Mundial; Ed. Alianza Universidad Textos; Madrid 1998.

 

Referencia Bibliográfica: 

Florencia Montilla "Crecimiento Económico y Desarrollo Económico" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/crecimiento-desarrollo (Consultado el 20 de Mar de 2020)


Evaluación de contenidos de la Materia de Economía

Descarga
1ra Evaluación de contenidos de la Materia de Economía
1ra Evaluación de contenidos de la Materia de Economía, contesta las siguientes preguntas y ejercicios prácticos. Puedes hacer uso de las páginas de tu libro del bloque 2 o bien consultar información de Internet fuentes confiables

Las actividades deberán ser enviadas al correo: pstscontacto@gmail.com
se elaborarán en grupos, la actividad deberá incluir el nombre de los integrantes del equipo.

En asunto del correo deberán poner nombre de archivo y nombre de equipo.

Fecha de entrega: jueves 15 de abril de 2021
1ra Evaluación de contenidos de la Mater
Documento Adobe Acrobat 359.2 KB


2 PARTE - Modulo 2

Hola, hemos iniciado con nuestra segunda parte del estudio concerniente al bloque numero 2 de tu programa de estudio Economía.

 

comenzaremos hablando acerca del PIB, Consumo, inversión, ahorro, ingresos, y empleo, seguro que has oído hablar de estos conceptos en tu vida cotidiana, pero, seamos sinceros ¿realmente los conocemos a detalle?, bien el propósito de esta segunda parte es que puedas no solamente conocerlos sino comprender su importancia y utilidad tanto en tu vida cotidiana como en el campo profesional.

 

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB =   [ (PIB año 1  / PIB año 0) – 1 ] x 100 =  %

En resumen, antes de seguir profundizando, el significado de PIB hace referencia a la suma total de bienes y servicios producidos en un territorio durante un periodo, normalmente un año. Si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento económico. En caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico.

¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?

El PIB puede medirse a través de tres metodologías:

Método del gasto

 

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calular el PIB de un país es según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M

 

Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones. De esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta obtener todos.

Para comprenderlo un poco más analicemos el siguiente vídeo:

Ahora veremos unos conceptos relacionados con el PIB:

 

Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se considera el consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.

Existen bienes y servicios que se agotan al momento de consumirse, como los alimentos, mientras que hay otros que solamente se transforman, por ejemplo, un viaje en avión.

En el sistema capitalista actual el consumo representa una actividad cíclica, puesto que el hombre produce para consumir, y este consumo genera más producción. Con el consumo se busca satisfacer no solo las necesidades presentes, sino también las necesidades futuras.

Citando al sociólogo norteamericano Jeremy Rifkin, el incremento exponencial del consumo se produjo en la década de 1920 para “aliviar la sobreproducción en Estados Unidos, motivada por el aumento en la productividad y la bajada de la demanda por la existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos que se estaban produciendo”.

La década de los ’20 resultó entonces en una gran coyuntura del sistema capitalista. Así, a partir de esa época, la circulación masiva de capitales (dinero) se produjo justamente a través de la compra-venta de productos, es decir, a través del consumo.

El consumo, además, es uno de los principales medidores del producto interior bruto (PIB) de un país.

 

Tipos de consumo

En macroeconomía, es posible realizar una distinción entre:

  • Consumo privado: Representa el valor de las compras de productos y contrataciones de servicios que efectúan familias y empresas privadas.
  • Consumo público: Compras del Estado.

Inversión 

Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo.

En economía los recursos suelen identificarse como los costes asociados. Los principales recursos son tiempo, trabajo y capital. Con lo cual, todo lo que sea hacer uso de alguno de estos tres recursos con el objetivo de obtener un beneficio es una inversión.

Cuando se realiza una inversión se asume un coste de oportunidad al renunciar a esos recursos en el presente para lograr el beneficio futuro, el cual es incierto. Por ello cuando se realiza una inversión se está asumiendo cierto riesgo.

Tipos de inversión

La clasificación de las inversiones puede hacerse desde distintos puntos de vista. Así, no existe una única clasificación, ni tampoco una que sea mejor. Existen varias, todas válidas y útiles según el contexto.

Según el horizonte temporal:

  • Corto plazo: Menos de 1 año.
  • Medio plazo: Entre 1 y 3 años.
  • Largo plazo: Más de tres años.

Según el elemento en qué se invierta:

  • Maquinaria: Tractores, robots, empaquetadoras…
  • Materias primas: Metales, alimentos, combustible…
  • Elementos de transporte: Furgonetas, camiones, coches…
  • Edificios: Naves industriales, oficinas, bajos comerciales…
  • Inversión en participaciones de otras empresas
  • Inversión en investigación y desarrollo (I+D).

 

Según el ámbito:

  • Empresarial.
  • Personal.
  • Financiera.

Según la naturaleza del sujeto:

  • Privada.
  • Pública.

Según la adaptación al destinatario:

  • Personalista o a medida.
  • Generalista o estándar.

Podríamos citar muchas más clasificaciones de inversión, pero las anteriores son las esenciales. Es decir, las más importantes.

Las variables más importantes de una inversión

El significado económico de inversión, sea cual sea su tipo, se rige bajo tres factores fundamentales. El rendimiento, el riesgo y el plazo. Esto es, lo que ganamos, lo que podríamos perder y el tiempo.

  • Rendimiento: El rendimiento es lo que obtenemos a cambio de realizar la inversión. Normalmente se mide en términos de beneficio o rentabilidad, aunque no tiene por qué ser así.
  • Riesgo: Hace referencia a la incertidumbre. En economía nada es seguro al cien por ciento. Con lo cual, debemos trabajar siempre con riesgos asumibles por si la inversión no sale como esperábamos.
  • Plazo: El tiempo es la tercera variable fundamental. Podemos esperar un determinado rendimiento pero dependiendo del tiempo qué tardemos en obtenerlo ¿Compensará o no la inversión?

Atender a estos tres factores, aunque pueda parecer obvio no es tan común. Muchos inversores suelen centrarse en el primero de los factores. Centrarse en cuánto ganaré no siempre es una buena idea. Debemos también prestar mucha atención a los otros dos factores. Y, en especial, al riesgo.


Ahorro

 

El ahorro es la porción de las rentas que el individuo decide no destinar hoy a su consumo. Entonces, reserva ese capital fuera cualquier riesgo para cubrir una necesidad o contingencia futura. Incluso, puede dejarse como herencia.

Es decir, el ahorro es el porcentaje de los ingresos que la persona no gasta ni invierte. Así, buscar contar con un fondo para un desembolso que deberá efectuar más adelante, por ejemplo.

El ahorro es un elemento muy importante de una familia, pero solo se consigue a través de una buena planificación patrimonial. En muchos casos es necesario acudir a un asesor financiero.

Cabe remarcar que el no consumir en el presente supone un coste de oportunidad. Por lo tanto, se está asumiendo cierto riesgo. Puede suceder, por ejemplo, que el producto que el individuo quería comprar con sus ahorros luego se agote en el mercado.

Otro punto a resaltar es que en muchos casos las familias no pueden llegar a fin de mes, es decir, gastan todos sus ingresos. Debemos tomar en cuenta que influye el elemento cultural. Así, existen países con orientación al ahorro como Japón, y otras naciones más capitalistas con mayor tendencia al consumo como EE.UU.

La situación ideal es, quizás, una combinación del ahorro y del consumo. Sin este último se paralizaría la actividad económica de un país y se podrían generar efectos muy negativos que ya conocemos, como el desempleo.

Muchas entidades financieras ofrecen activos de ahorro a largo plazo asociados a renta fija y a renta variable como los planes de pensiones o planes de jubilación. Estos son programas de ahorro periódico, algunos de ellos con ventajas fiscales que incentivan su contratación.

Clasificación

Existen, principalmente, dos tipos de ahorro:

  • Ahorro público: Es aquel ahorro que proviene de las estructuras del Estado. Su finalidad de cubrir provisiones futuras ante posibles situaciones inesperadas que tengan que desembocar en un gasto público importante. Por ejemplo, la quema de un bosque, la rotura de una presa, lluvias muy fuertes que destrozan un pueblo, etc. Además, el ahorro público es muy importante para el estado de bienestar social. Nos referimos, por ejemplo, a las pensiones de los jubilados.
  • Ahorro privado: Es el ahorro de las familias. Este puede llegar a ser nulo por problemas estructurales como el desempleo, la deflación (reducción) en salarios o la subida de precios de los bienes básicos.

Como conclusión, podemos decir que el ahorro es muy importante. Así pues, para que se pueda dar es necesaria la planificación económica en base a las posibilidades de cada persona. De igual modo, es importante mencionar que no es bueno un uso excesivo del crédito ni un endeudamiento excesivo.

Diferencia entre ahorro e inversión

Por un lado, ahorro es aquel dinero que guardamos para poder disponer de él en el futuro. Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar seguro y sin riesgo, pero que suele generar intereses. Estamos ahorrando cuando mantenemos nuestro dinero en efectivo o cuando lo depositamos en una cuenta bancaria, por ejemplo.

Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el presente para que en el futuro nos aporte un ingreso extra. Asociamos la inversión con la compra de un bien o un activo financiero, con la esperanza de obtener una rentabilidad.

Esta ganancia extra que nos aporta la inversión se debe a que estamos arriesgando nuestro patrimonio, y por ello recibimos una compensación.

Podemos invertir nuestro capital en un sinfín de cosas, desde algo inmaterial como la educación hasta activos financieros como las acciones, los bonos o los fondos de inversión.

Ver entrada completa diferencia entre ahorro e inversión.


Ingresos

 

Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.

 

Ingresos brutos e ingresos netos

Generalmente, el ingreso aparece en cifras brutas -cuando todavía no ha experimentado ninguna deducción-, convirtiéndose en neto cuando entran en función los impuestos a pagar. Igualmente, hay que distinguir entre ingreso corriente e ingreso permanente. El primero es el pago que efectivamente recibe en cada período el agente económico; en cambio, el ingreso permanente corresponde al retorno que debiera recibir el agente económico por el stock de capital físico y humano que posee.

Dado que los ingresos corrientes no tienen una correspondencia exacta con los retornos del stock de capital y que este stock no es variable a corto plazo, la variación en el ingreso corriente es superior a la del ingreso permanente imputado.

Ingreso nominal y real

De modo paralelo, el ingreso puede estar expresado en términos nominales o reales. Es decir, cuando existe inflación, el ingreso medido en unidades monetarias va perdiendo valor a través del devenir del tiempo; por tanto, el ingreso nominal es aquel que está expresado en unidades monetarias del período en que se recibe el ingreso. Mientras, el ingreso real es aquel que mantiene -a pesar del tiempo transcurrido- su valor o poder adquisitivo, obteniéndose dividiendo el ingreso nominal por el índice de precios al consumo (IPC). Si no existe inflación, el ingreso nominal y el ingreso real siempre serían iguales.

Ingresos y gastos públicos

Por su parte, los ingresos de un Estado se conocen como ingresos públicos y se generan a partir del cobro de impuestos, la venta o alquiler de propiedades, la emisión de bonos y las utilidades de las empresas públicas, entre otras actividades. De hecho, estos ingresos permiten el desarrollo del gasto público.

Como se puede observar, el concepto de ingreso se relaciona tanto con diversos aspectos económicos como con los de ámbito social, ya que la existencia o no de los mismos puede determinar el tipo de calidad de vida de una familia o individuo, así como también las capacidades productivas de una empresa o entidad económica.

Los ingresos sirven, además, como motor para la futura inversión y crecimiento puesto que, aparte de servir para mejorar las condiciones de vida, pueden ser utilizados en parte para mantener y acrecentar la dinámica productiva, generando así un flujo de elementos -que pueden ser o no dinero- que entra en constante movimiento.


Empleo y desempleo

 

Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida por una persona. Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del empleador, a cambio de una compensación económica conocida como salario.

La relación de las sociedades con respecto al empleo es uno de los índices principales que mide su desarrollo. Así, los países más desarrollados tienden al pleno empleo o, lo que es lo mismo, a que la oferta y la demanda laboral lleguen al punto de equilibrio.

Sin embargo, en naciones no tan desarrolladas abunda el desempleo, donde los trabajadores no consiguen un puesto laboral, y el subempleo. Esto último significa que las personas capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o trabajar menos horas que las que necesitan o desean.

Cabe explicar además que existe el empleo en negro, donde los trabajadores no gozan de los beneficios de las leyes laborales, como vacaciones, pagas extras o indemnizaciones.

Por otro lado, no todos los que emplean su fuerza de trabajo lo hacen para otras personas. Así, hay individuos que trabajan en su propio negocio, que son los autónomos, quienes ejercen su actividad con cierto riesgo ya que la empresa puede rendir tanto beneficios como pérdidas.

El empleo de hoy

Según el Banco Mundial, la población activa total comprende a personas de 15 años o más que satisfacen la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Así, para la OIT, la población económicamente activa agrupa a todas las personas que aportan trabajo para la producción de bienes y servicios durante un período específico. Incluye tanto a las personas con empleo como a las personas desempleadas.

Si bien las prácticas nacionales varían, en general, la población activa incluye a las fuerzas armadas, a los desempleados y a los que buscan su primer trabajo. Sin embargo, se excluye a quienes se dedican al cuidado del hogar y a otros empleados no remunerados.

También le puede interesar el Ranking mundial de población activa por países.

 

Desempleo

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.

Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el país.

Tipos de desempleo

Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las causas.

  • Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico en España, que en temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
  • Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo.
  • Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.
  • Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente para emplear los factores productivos.
  • Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.

Muy bien, hasta aquí has comprendido el PIB y los conceptos básicos que lo componen, en nuestro siguiente vídeo, reforzaremos mucho de los conceptos anteriormente visto y pasaremos a nuestra actividad de evaluación de contenidos de la parte 2 del bloque no. 2

Evaluación de contenidos de la Materia de Economía

Descarga
2da Evaluación de contenidos de la Materia de Economía
2da Evaluación de contenidos de la Materia de Economía, contesta las siguientes preguntas y ejercicios prácticos. Puedes hacer uso de las páginas de tu libro del bloque 2 o bien consultar información de Internet fuentes confiables

Las actividades deberán ser enviadas al correo: pstscontacto@gmail.com
se elaborarán en grupos, la actividad deberá incluir el nombre de los integrantes del equipo.
NOTA: Leer las instrucciones de entrega de cada pregunta y ejercicio.

En asunto del correo deberán poner nombre de archivo y nombre de equipo.

Fecha de entrega: lunes 19 de abril de 2021
2da Evaluación de contenidos de la Mater
Documento Adobe Acrobat 361.2 KB


EVALUACIÓN FINAL DE LA UNIDAD 2

TRABAJO FINAL

En este trabajo para la evaluación final de la unidad 2 será a través de una actividad integradora, deberá realizarse de la siguiente manera:

  1. De los temas vistos en la unidad 2, deberás seleccionar el que más te haya gustado y realizar un resumen incluyendo comentarios finales sobre los que te gusto y que te gustaría realizar sobre como te puede ayudar en tu futuro profesional. 
  2. Es un trabajo formal, por lo tanto, debe llevar una portada, arial 12, interlineado 1.5, margenes estándar, texto justificado, no más de 3 imágenes. Si haces uso de fuentes externas, realizar referencias bibliográficas. 
  3. El trabajo debe ser no menor a 4 hojas y no mayor a 7.
  4. El trabajo es de manera individual
  5. Fecha de entrega jueves 22 de abril de 2021



Bloque 3

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Propósito

 

Analizar y conocer las funciones regulatorias del comercio internacional y los modelos teóricos para explicar el fenómeno de la globalización económica.

 

Aprendizaje 

 

  • Conocer los elementos fundamentales de la teoría del comercio internacional.
  • Identificar y diferenciar las distintas variables económicas que regulan el comercio internacional.
  • Distinguir los distintos modelos teóricos para entender la evolución del capitalismo moderno.
  • Estudiar las bases de los tratados de libre comercio y el surgimiento del concepto y practica de la globalización económica.

COMERCIO INTERNACIONAL. Se refiere a las relaciones de intercambio de bienes y servicios, que establecen los países entre si, a nivel de la economía mundial. Es uno de los elementos que caracterizan las relaciones económicas internacionales.

 

Definición

El comercio internacional se refiere a las relaciones de intercambio de bienes y servicios, que establecen los países entre si, a nivel de la economía mundial. Es un fenómeno cuya evolución histórica está estrechamente vinculada al desarrollo del modo de producción capitalista.

Servicios

La denominación servicio se aplica a cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra, siendo esencialmente intangible. Dentro de esa definición se destaca el hecho de la intangibilidad de los servicios, es decir, no se pueden palpar antes de ser adquiridos. Los usuarios de un servicio, para reducir la incertidumbre, perciben su calidad mediante la observación de las personas, instalaciones y equipos a través del cual se va a generar.

Dentro de la categoría de servicios se incluyen una gama muy amplia: servicios de transporte, construcción, financieros, de salud, de educación, seguros, viajes, informática, información, públicos, comunicaciones, etc.

A nivel internacional, se brinda una mayor importancia al sector de servicios, en especial aquellos relacionados con nuevas tecnologías. Es opinión generalizada que los servicios modernos cumplen una función dinamizadora en la economía y en el comercio, porque incorporan tecnologías de punta y su calidad de insumos intermedios para la producción de bienes o de otros servicios.

Características de los servicios

Los servicios han contribuido al logro del desarrollo de las actividades productivas e inclusive, han propiciado la canalización del ahorro hacia la inversión, a través de la participación de intermediarios financieros en el ámbito monetario.

El carácter dinámico de los componentes del sector servicios ha contribuido a su fortalecimiento, principalmente en lo que respecta a comercio, restaurantes, establecimientos financieros y seguros.

La creciente participación de este sector se explica, fundamentalmente, en los siguientes aspectos:

  • Elevado nivel de educación de la población.
  • Facilidad de adaptación a cambios.
  • El acceso de la población a los servicios médicos.
  • Las buenas telecomunicaciones.
  • Los servicios públicos.
  • La capacidad disponible en informática y tecnología.

Varias de esas condiciones han favorecido el auge del turismo, los servicios de informática, salud, asesorías y otras áreas relacionadas con la tecnología y las comunicaciones.

Por otro lado, el incremento en la demanda mundial por servicios, es un elemento que en los últimos años ha sido liderado por Estados Unidos y los principales países desarrollados de Europa y Asia.

Desde 1988, a nivel del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade, en español: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), se viene haciendo énfasis -al respecto del registro de los servicios-, a través de algunos documentos especializados, sobre cuestiones relacionadas con los problemas de las estadísticas del comercio de servicios. En uno de esos documentos figuraba información sobre la labor emprendida en diversos foros internacionales en la esfera de las estadísticas sobre servicios. En el segundo, de 1989, se realiza un examen de la naturaleza de las estadísticas de la Balanza de Pagos -única fuente de información sobre el comercio de servicios- y de los problemas que planteaban. En un tercer documento, de 1990, se describe la base de datos sobre servicios que se había creado en el GATT y se informaba sobre los datos que podía facilitar. En julio de 1995, el Consejo del Comercio de Servicios de la OMC (Organización Mundial del Comercio), publicó una serie de reflexiones sobre la necesidad de implementar acciones concretas a nivel internacional, para promover el análisis y puesta en marcha de métodos para el mejoramiento de las estadísticas del comercio de los servicios. Dichas reflexiones se centran en la necesidad de la creación de un marco estadístico que responda a las necesidades del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.

La única fuente de información sobre el comercio de servicios son las estadísticas de la Balanza de Pagos (BP), que se publican anualmente para fines internos.

La totalidad de los datos disponibles hasta 1995, se realizaron con arreglo al marco conceptual y al sistema de clasificación de la cuarta edición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (1977). Actualmente se dan algunos pasos, para proceder a la transición a la quinta edición de 1993. En la cuarta edición no se determinó explícitamente lo que constituye el comercio de servicios. En lugar de ello, la cuenta corriente se dividía en partidas de mercancías y partidas no relativas a mercancías; denominadas frecuentemente intangibles o invisibles (embarques, otros transportes, viajes, renta de la inversión, otros bienes, servicios y renta oficiales, servicios y renta privados; y transferencias unilaterales privadas y oficiales).

El contexto en el que se enmarcan la metodología y los procedimientos para la contabilización del comercio de servicios, está rodeado de una serie de hechos importantes, entre los cuales resaltan: el que las estadísticas de balanza de pagos correspondientes a los servicios se están mejorando considerablemente y ha aumentado la cooperación entre las organizaciones internacionales interesadas en el desarrollo del tema.

La única fuente de información de ámbito mundial sobre servicios son las estadísticas de la balanza de pagos del Fondo Monetario Internacional, que facilitan los gobiernos para efectos de que ese organismo las publique. La mayor parte de los datos disponibles hasta 1995, se facilitaron con arreglo al marco conceptual y al sistema de clasificación de la cuarta edición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional.

Actualmente, algunos países están procediendo a la transición a la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional. Por su parte, la Organización Mundial del Comercio, a través del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), propone un marco estadístico para el registro del comercio de servicios, que difiere en varios aspectos metodológicos, de definición misma, de clasificación (desagregación) y cobertura (concordancia) de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, aún en su quinta edición. Esta organización en su definición del comercio de servicios, incluye las ventas realizadas en el mercado interno por entidades extranjeras, que se considerarían residentes y segó en los criterios del Fondo Monetario Internacional.

Por otra parte, en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios se establece entre cuatro modos de suministros: suministro transfronterizo, consumo en el extranjero, presencia comercial y presencia de personas físicas.

En la cuarta edición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, no se determina explícitamente lo que constituye comercio de servicios. En lugar de ello, la cuenta corriente se divide en partidas de mercancías y partidas no relativas a mercancías; éstas últimas se denominan frecuentemente invisibles: embarques, otros transportes; viajes; renta de la inversión; otros bienes, servicios y renta oficiales; otros bienes, servicios y renta privada; y (facultativamente) transferencias unilaterales privadas y oficiales.

Las estadísticas de la Balanza de Pagos referentes al comercio de servicios plantean la característica fundamental de que el carácter intangible de los servicios impide su registro en la frontera, como ocurre en el comercio de bienes. Además, las transacciones se estiman utilizando registros de divisas, los estudios de otras instituciones o ambas cosas a la vez.

Cabe destacar que, bajo los auspicios de la ONU ha iniciado un Grupo de Tareas Interorganismos sobre Estadísticas de Servicios. Presidido por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y figuran en él representantes de EUROSTAT, el FMI, la ONU, la UNCTAD (en español: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio). Entre sus objetivos figuran los siguientes:

  1. Reforzar la cooperación entre las organizaciones que trabajan en la esfera de las estadísticas sobre servicios.
  2. Fomentar la elaboración de normas, sistemas y clasificaciones internacionales.
  3. Mejorar la disponibilidad, calidad y comparabilidad internacional de las estadísticas sobre servicios.
  • Facilitar la prestación de asistencia técnica a los países en desarrollo.

En el Fondo Monetario Internacional, a través del Comité de Estadísticas de Balanza de Pagos, se han emprendido investigaciones preliminares sobre la medición de las transacciones internacionales en sectores tales como los de servicios financieros y servicios de seguros. Además, del análisis de las asimetrías bilaterales de los datos sobre transacciones que entrañan actividades internacionales de viajes, comunicaciones, construcción y seguros.

La OCDE tiene, junto con EUROSTAT (Statistical Office of the European Communities, en español: Oficina Europea de Estadística), un grupo de expertos sobre el comercio de servicios, cuyos objetivos son la mejora y normalización de los datos de los países de la OCDE. Entre sus principales resultados, cabe citar la recopilación de las estadísticas de la OCDE sobre transacciones internacionales de servicios y la elaboración de una nueva clasificación conjunta OCDE-EUROSTAT.

Tipos de servicios

Transportes

Comprende todos los servicios de transporte que impliquen el traslado de pasajeros, bienes, el alquiler de medios de transporte tripulado y servicios conexos como carga y descarga, almacenamiento y depósito, embalaje y reembalaje y las comisiones y derechos de agentes en relación con el transporte de pasajeros y bienes.

Turismo

Comprende los bienes y servicios que las personas adquieren en una economía, para su uso propio durante su estancia en ella. Se propone la siguiente clasificación en cuanto al motivo del viaje:

  • Viajes de negocios
  • Viajes personales

Servicios financieros

Se incluyen los derechos pagados por cartas de crédito, aceptaciones bancarias, líneas de crédito, arrendamiento financiero y las transacciones en moneda extranjera. Además, debe incluir las comisiones y otros derechos relacionados con transacciones de valores.

Servicios de seguros

Estos servicios abarcan la prestación por parte de empresas aseguradoras residentes, de varias clases de servicios de seguros a no residentes, y viceversa. Quedan comprendidos muchos tipos de seguros, entre los que se incluyen: los seguros de fletes, contra accidentes, marítimos, contra incendio, reaseguros, de vida y los servicios de pensiones y rentas vitalicias suministradas en forma comercial.

Servicios de salud

Servicios prestados entre países ya sea de los profesionales a otros países, como es el caso de Cuba o los viajes que realizan los pacientes buscando posibles vías de curas.

Servicios de educación

Viajes personales realizados por aquellas personas que buscan este servicio, además de los profesionales que lo brindan, en un país ajeno al de su residencia.

Servicios de construcción

Estos servicios comprenden los trabajos relativos a proyectos de construcción e instalación, realizados por empresas de construcción residentes en una economía, distinta de aquella en la que tienen lugar los trabajos.

Servicios de comunicaciones

Incluye dos categorías principales de transacciones de comunicaciones internacionales entre residentes y no residentes:

a) Telecomunicaciones, que abarca la transmisión de sonido, imágenes u otra información por teléfono, télex, telegrama, fax, redes comerciales, teleconferencias y servicios de apoyo

b) Servicios postales y de mensajería, que abarcan la recolección, el transporte y la entrega de correspondencia, diarios, publicaciones periódicas, folletos, otros materiales impresos y paquetes. Se incluyen también los servicios que prestan las oficinas de correos y el alquiler de casillas postales.

Tendencias actuales

Las tendencias del comercio internacional de mercancías (o bienes) y servicios, en la etapa actual de la globalización, no son, en muchos casos, sino continuación de las existentes en otros periodos. Al mismo tiempo, la dinámica de la globalización ha acentuado otras.

En el comercio internacional actual, tal como en otros periodos, existe una alta concentración del comercio mundial, tanto por estructura como por su orientación geográfica.

El comercio de servicios (tal como el de bienes, muy concentrado) ha incrementado su participación en el comercio internacional. No obstante que el comercio de bienes es predominante, la dinámica del crecimiento de los servicios ha sido superior a la del crecimiento de las mercancías.

Los servicios clasificados como otros servicios comerciales (servicios de informática y servicios conexos que se prestan a las empresas; servicios de investigación y desarrollo, inmobiliarios, audiovisuales, de comunicaciones, de construcción, distribución, de enseñanza, medioambientales, culturales y deportivos, entre otros), los de mayor dotación de capital y de mayor valor agregado, son predominantes: 48.1% del total de servicios comerciales, por 23.6% de servicios de transporte y 28.4% de servicios de viajes.

Otra tendencia del comercio internacional actual es la ampliación del comercio intraindustrial, definido como la exportación e importación simultaneas de productos manufacturados correspondientes a la misma rama industrial.

También en el comercio internacional ha aumentado la participación del comercio intrafirma, es decir, el intercambio comercial que se realiza dentro de una misma empresa transnacional, entre la casa matriz y las filiales o entre las mismas filiales; lo que le permite a la empresa transnacional minimizar los efectos de la competencia. Al mismo tiempo puede desplazar recursos financieros para reducir, entre otros, los costos tributarios y arancelarios.

De acuerdo con evidencias, entre 30 y 40% del comercio internacional se realiza al interior de las propias empresas transnacionales.

Otra tendencia es la estructura oligopólica del mercado mundial, lo que significa que operan pocos vendedores de un mismo producto, los cuales dominan el mercado y esto le permite influir sobre la producción y los precios. Estas empresas, generalmente transnacionales, toman en cuenta las decisiones de los competidores, y en la medida en que concentran la producción, concertan acuerdos entre ellos.

Unida a las tendencias ya descritas, aparece otra, relativamente novedosa, a la consolidación y desarrollo de grandes bloques comerciales regionales. El ejemplo más notable es la Unión Europea, que como bloque comercial es el primero en el mundo por el volumen de su comercio. Otros ejemplos son el Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre Estados UnidosCanadá y México; las crecientes relaciones comerciales intrasiáticas y el MERCOSUR y su ampliación.

Si bien se mantiene el protagonismo de los países desarrollados en el comercio mundial, es de notar el crecimiento del comercio entre los países subdesarrollados (o comercio sur-sur). El peso de un grupo de países subdesarrollados en el comercio internacional actual, conforma lo que se ha dado en llamar la nueva geografía del comercio internacional. El comercio sur-sur se concentra fundamentalmente en pocas economías de Asia Oriental.

Una última tendencia es el “reforzamiento” de las bases multilaterales del comercio internacional, con la creación de la OMC (Organización Mundial del Comercio).

 

Fuentes

Evaluación de contenidos de la Materia de Economía

Descarga
Evaluación 3.1 de contenidos de la Materia de Economía
Evaluación 3.1 de contenidos de la Materia de Economía, contesta las siguientes preguntas y ejercicios prácticos. Puedes hacer uso de las páginas de tu libro del bloque 3 o bien consultar información de internet fuentes confiables .

Las actividades deberán ser enviadas al correo: pstscontacto@gmail.com
se elaborarán de manera individual.
NOTA: Leer las instrucciones de entrega de cada pregunta y ejercicio.

En asunto del correo deberán poner nombre de archivo y nombre del alumno.

Fecha de entrega: Martes 28 de abril de 2020
3.1 Evaluación de contenidos de la Mater
Documento Adobe Acrobat 356.5 KB


Exportaciones, importaciones y balanza comercial

Exportaciones 

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional.

 

Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país productor o emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero (importador), para su compra o utilización.

El ente físico y órgano gubernamental principalmente encargado de este trámite es la aduana, por lo que una mercancía debe de salir de determinada aduana en determinada nación o bloque económico y debe de entrar a otro similar en el país receptor. Es importante mencionar, que estas transacciones entre varios estados suelen presentar un importante grado de dificultad a nivel legal y fiscal, ya que varían ostensiblemente de un país a otro.

Es un sistema conocido desde la antigüedad. La palabra exportación procede del latín ‘exportatio’, se refiere así al acto de enviar y recibir mercancías y géneros, cuyo resultado final incide en unas ganancias para la empresa o país emisor. Existen diferentes procedimientos o variedades de exportación: por ejemplo, hacerlo desde la empresa base hacia una sucursal en otro país.

También puede efectuarse como una transacción hacia clientes independientes o hacia el comprador directo por medio de una empresa intermediaria, como sucede con el reputado caso del gigante norteamericano Amazon, por ejemplo. Otro procedimiento común es exportar materia prima o bienes semiacabados para que la empresa importadora, lo pueda terminar de manufacturar.

Exportaciones y demanda agregada

El papel de las exportaciones en la producción de un país, como ya hemos dicho, es esencial. Un país puede generar producción a nivel nacional y venderla en su propio territorio, pero también puede buscar compradores fuera de sus fronteras.

Si atendemos a la fórmula de la demanda agregada:

DA = C + I + G + (X – M)

Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones.

Podemos comprobar como las exportaciones se registran sumando. Esto es, ceteris paribus, si el valor de las exportaciones aumenta, la demanda agregada que conceptualmente es análoga al producto interior bruto (PIB) crecerá.

Otro punto interesante es respecto a la balanza de pagos. Habitualmente, y de forma errónea, se asocian las exportaciones a la balanza comercial. Sin embargo, cabe mencionar que la balanza comercial se refiere a productos, pero también existen otras partes de la balanza de pagos como la balanza de servicios. Así pues, lo correcto sería referirse a la balanza por cuenta corriente (una parte de la balanza de pagos), dentro de la cual se encuentra la balanza de bienes y servicios.

Dicho esto, si las exportaciones son mayores a las importaciones en el total de bienes y servicios, el país tendrá superávit en su balanza de bienes y servicios. Por el contrario, si las exportaciones son menores a las importaciones en el total de bienes y servicios, el país tendrá déficit en su balanza de bienes y servicios.

Importaciones 

Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto con las exportaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional.

Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país (llamado ‘importador’) compra a otro país (exportador) para su utilización.

Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.

Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones económicas y reguladas por todos los países para la entrada de productos. Así, existen muchos convenios entre países para acordar normativas ventajosas para los países que los firman. La Unión Europea es un ejemplo claro.

El término que se opone a este y con el que existe una estrecha relación es el de exportaciones, donde se produce el proceso contrario. Como hemos dicho antes, son un buen instrumento de medición dentro de la economía de un país.

Importaciones y demanda agregada

El papel que juegan las importaciones en la economía de un país es fundamental. Un país puede generar producción para autoabastecerse, pero también puede comprarla del exterior.

 

En este sentido, si nos fijamos en la fórmula de la demanda agregada:

DA = C + I + G + (X-M)

Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones.

Podremos ver que las importaciones restan. Es decir, ceteris paribus, si el valor de las importaciones aumenta, entonces la demanda agregada se reducirá. Y al revés, si reducimos lo que compramos del exterior, entonces la demanda agregada aumentará.

Importaciones en la balanza por cuenta corriente

Para contabilizar estos dos conceptos, se utiliza el término de balanza por cuenta corriente. Un término muy importante para ver el estado comercio con el exterior de un país. La balanza por cuenta corriente consiste en una diferencia, en valor económico, entre las exportaciones y las importaciones.

 

Según la teoría económica, para conseguir un buena salud comercial hay que tener una balanza comercial y de servicios (balanza por cuenta corriente) positiva pues significa que los demás han depositado más dinero en nuestro país que el que ha dejado nuestro país en otro lugar.

Es un indicador que resulta muy importante en el producto interior bruto (PIB) cuando lo contabilizamos desde un punto de vista de la demanda agregada.

Balanza Comercial 

La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de un país.

 

A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento determinado. En concreto, esta balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países.

La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la balanza de transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de las cuentas principales para conocer, de manera general, la situación económica de un país. La balanza corriente a su vez, sumada a la cuenta de capital y la cuenta financiera de un país forman la balanza de pagos, que es un indicador macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que realiza un país a través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.

Resultado de la balanza comercial

  • Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la balanza comercial es favorable. Esto significa que las ventas al exterior de un país determinado superarán las compras. Este resultado es la situación ideal para un país, puesto que entrarán más recursos económicos gracias a las exportaciones que realice el país.
  • Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercialy la balanza comercial es desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a las ventas al exterior que tiene un país en un período determinado. Cuando existe esta situación en un país es necesario compensar el déficit, es decir, financiar a partir de deuda pública o privada del país para poder seguir comprando bienes o servicios. Esto provoca un efecto negativo que hace que aumente el tipo de cambio y por consiguiente se incrementa el precio de las divisas como consecuencia de una balanza deficitaria.Por consiguiente, no es favorable para un país prolongar esta situación negativa puesto que lo único que conseguirá es incrementar su nivel de endeudamiento.

En el siguiente vídeo te quedara más reforzada la idea de cada uno de los conceptos vistos.

 

Evaluación de contenidos de la Materia de Economía 3.2

En la actividad 3.2 deberás realizar una exposición en equipo sobre el tema de Importación, exportación y balanza comercial, deberás incluir en cada tema un ejemplo gráfico, es decir, un ejemplo real de una empresa que importadora, una exportadora. En el caso de la balanza comercial deberás investigar  un país (puede ser México) y dar a conocer su balanza comercial su tuvieron déficit o superávit comercial en dicho periodo. y deberás realizar una aportación a este país desde tu punto de vista para que exista un resultado favorable para dicho país.

 

Requisitos de la actividad:

  1. formato PPT (POWER POINT)
  2. TEMA IMPORTACIÓN + EJEMPLO
  3. TEMA EXPORTACIÓN + EJEMPLO
  4. 4 TEMA BALANZA COMERCIAL + PAIS DE EJEMPLO DE SU BALANZA COMERCIAL
  5. SI FUE DÉFICIT COMERCIAL, ¿qué aconsejarías?

Tu trabajo deberá contar con los cinco puntos antes expuestos para ser recibida.

 

Esta actividad deberá entregarse en EQUIPO. Importante no olvides poner el nombre de los integrantes del equipo tanto en el mensaje como en la presentación y asunto.

 

Fecha de entrega: Viernes 04 de Mayo de 2020



DIVISIÓN DEL TRABAJO

 

Fragmentación o descomposición de una actividad productiva en sus tareas más elementales y su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos. El aumento de la producción que se deriva de la puesta en práctica del principio de la división del trabajo se debe, según Adam Smith, a tres causas principales:

  1. aumenta la habilidad y destreza de los trabajadores;
  2. ahorra la pérdida de tiempo de pasar de una tarea a otra;
  3. facilita la invención y el uso de grandes máquinas que abrevian considerablemente el trabajo y le permiten a un hombre realizar la labor de muchos.

Especiali-zación de los trabajadores en determinadas actividad
es de modo que aumente su eficiencia por la acumulación de experiencia y desarrollo de su habilidad. División oflabour.

El concepto de división del trabajo se aplica a muy diversos aspectos del proceso productivo y a sus repercusiones sociales. Sobre todo, está estrechamente ligado a la división de la sociedad en categorías sociales, a la distinción entre trabajadores manuales e intelectuales, entre ciudad y campo, etc.

La primera división del trabajo, que ha subsistido en todos los estadios del desarrollo económico, es la división por sexos. Los pueblos primitivos no conocían otros tipos de división. En el caso de la capacidad específica de los individuos, la ausencia de reservas obligaba a todo el grupo a dedicarse a la búsqueda de alimentos. Así, el reparto de las tareas se hacía entre hombres y mujeres, consagrándose los primeros a la caza (y a la guerra) y las segundas a la recolección.

3 La existencia de un excedente social favorece la división del trabajo. Con la revolución neolítica y el surgimiento de la agricultura aparece la división entre pastores y cultivadores, además del desarrollo de especializaciones artesanas. Las tribus intercambian cerámicas, tapices, etc. La generalización del intercambio supone la división profesional (herreros, alfareros, tejedores). La revolución metalúrgica da nacimiento a nuevas especializaciones y traza el modelo que se convertiría en la división general del trabajo en agricultura, industria y comercio. A partir del siglo xn, el sistema de manufactura desarrollado en Europa occidental introduce la división del trabajo en el interior de los oficios. El proceso productivo se fragmenta y se subdivide en una serie de operaciones simples. En los tiempos modernos, la mecanización y la organización científica del trabajo (sistemas de Taylor y de Bedaux! aceleraron este movimiento.

4 Las diferentes formas de división del trabajo se inserí en un marco social que contribuye a determinarlas. Las tareas de concepción, direccióncontrol y ejecución son realizadas por categorías sociales distintas y corresponden a una jerarquía de estatutos que pueden ser hereditarios (en las sociedades de castas) o estar ligados a la propiedad de los medios de producción, a la posesión de títulos o a la competencia (en otros tipos de sociedades). En la empresa moderna, la división técnica del trabajo y la división social jerárquica entre quienes deciden, controlan y ejecutan son complementarias.

Tanto psicólogos como sociólogos han estudiado los efectos de la división técnica del trabajo. Con la aparición del libro de Georges Friedmann -"El trabajo en migajas"—, se han señalado los riesgos de la especialización precoz y de la parcialización de las tareas. En ello se ha visto el origen de los sentimientos de frustración del trabajador, que explican la agravación de los conflictos sociales y las formas violentas que adoptan en ciertas categorías particularmente sometidas a la parcialización, como, por ejemplo, los obreros especializados.

Después de Karl Marx, ciertos teóricos sociales vieron el signo distinto de una auténtica sociedad socialista en la supresión de la división del trabajo, sobre todo de la división entre trabajadores manuales e intelectuales, entre ejecutivos y subalternos.

La división internacional del trabajo

La división internacional del trabajo consiste en que los distintos países del mundo se especializan en la producción de determinados bienes y servicios con el fin de aprovechar sus ventajas comparativas.

La división internacional del trabajo se asemeja a la división del trabajo que se da en una empresa o país, pero llevado a nivel internacional. De esta forma, así como algunos trabajadores se especializan en la realización de determinadas tareas o áreas de estudio, a nivel internacional también se observa que los países se tienden a especializar en determinadas industrias o actividades productivas. Así por ejemplo, en el Reino Unido se observa una especialización en el área de servicios financieros mientras que en Brasil se observa una especialización en la producción de carne de pollo o de café.

La división internacional del trabajo también se relaciona con el concepto de cadenas globales de valor en donde las empresas llevan a cabo distintas etapas de su cadena productiva en diversos lugares del mundo.
 

Origen de la división internacional del trabajo

La división internacional del trabajo tendría su origen en el aprovechamiento de las ventajas relativas que tiene cada país. En efecto, dado que los países cuentan con distintos recursos y capacidades productivas, tendrán alguna ventaja relativa en la producción de algún producto o servicio comparado con otro país, ya sea en costos o en calidad.

El origen de la teoría económica que sustenta el concepto de división internacional del trabajo se encuentra en las ideas de Adam Smith (división del trabajo en la empresa), David Ricardo (costes comparativos en el comercio internacional) y John Stuart Mill (ventajas comparativas).

Beneficios de la división internacional del trabajo

Entre los beneficios de la división internacional del trabajo se encuentran:

  • Un uso más eficiente de los recursos ya que cada país aprovecha sus recursos y potencial en las tareas que le resultan mejor
  • Una disminución de los costos a través de dos medios: el aprovechamiento de ventajas comparativas y el aprovechamiento de economías de escala
  • Se fomenta el desarrollo productivo de los países a través del intercambio comercial

Críticas a la división internacional del trabajo

 

Algunos economistas han criticado los efectos de la división internacional del trabajo afirmando que esta sólo ha fomentado la desigualdad y la pobreza de los países productores de materias primas.

En efecto, en la década de los 70’s-80’s, los economistas Raúl Prebisch y Celso Hurtado, que pertenecían a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), afirmaron que la división internacional del trabajo llevó a una división del mundo en dos grupos: uno productor de bienes industrializados y otro, productor de materias primas. El primer grupo se veía beneficiado por el aumento de los precios relativos de sus productos mientras que el segundo grupo iba perdiendo poder adquisitivo por la progresiva pérdida de valor de sus productos.

A este fenómeno en donde los bienes industriales se apreciaban mientras que las materias primas reducían su valor relativo se le llamó el deterioro de los términos de intercambio. Este, tendría como consecuencia un aumento de la desigualdad y una mayor dependencia de los países más perjudicados a los más ricos.

Evolución de la división internacional del trabajo

La visión tradicional y crítica de la división internacional del trabajo era que los países se especializaban en materias primas o en bienes industrializados.

No obstante, con el avance las tecnologías y la interconexión global esta división se aleja de la realidad. Hoy en día, empresas transnacionales están interesadas en producir bienes industriales en países menos desarrollados puesto que les es más conveniente debido a sus menores costes salariales, menores impuestos u otras ventajas.

 

De esta forma, los países que antes eran meros productores de materias primas ahora fabrican bienes industrializados mientras los países más avanzados se concentrarían en el desarrollo de tecnología avanzada, servicios especializados y en rentabilizar su capital a través de inversiones nacionales e internacionales.


Fordismo y Taylorismo 

 

Un aumento de productividad en el ciclo de producción (debido a una innovación técnica, organizativa, o de otro tipo) supone una mejora sustancial en el proceso que permite obtener avances en la eficiencia del mismo. Una mayor productividad permite básicamente producir lo mismo en menos tiempo (o con menos trabajadores) o producir más en el mismo tiempo (o con los mismos trabajadores). Las sociedades precapitalistas normalmente se decantaban por la primera opción, pero ya vimos que a las sociedades capitalistas no les queda más remedio que elegir la segunda vía. La feroz competencia a la que están sujetas la mayoría de empresas las empuja a mejorar sus estructuras de producción para poder vender más barato que sus competidores. Esto trae como consecuencia que los gerentes de las empresas estén permanentemente preocupados por lograr mejoras de productividad, pues de ello depende la supervivencia de su negocio.

Los aumentos de productividad han sido una constante en la historia del sistema capitalista. Sin embargo, estos avances no se han producido de una manera uniforme y en ocasiones han tenido una repercusión tan importante que han provocado enormes cambios en los procesos de acumulación e incluso en las sociedades en las que se enmarcan. El ejemplo más destacado al respecto es la conjunción del taylorismo y fordismo que terminaron conformando con el paso de los años una etapa del sistema económico capitalista que vino a denominarse capitalismo fordista.

A principios del siglo XX los repetidos e importantes conflictos entre trabajadores y empresarios normalmente terminaban bloqueando temporalmente los procesos de acumulación en las empresas. Los trabajadores exigían mejorar sus condiciones de vida y de trabajo fundamentalmente a través de subidas salariales, lo cual iba en contra de los intereses de los empresarios. Para conseguir este propósito llamaban a las huelgas para detener la producción hasta que sus peticiones fueran escuchadas. Estos paros laborales podían ser incluso más perjudiciales para el ciclo productivo que una pérdida de rentabilidad en el negocio provocada por aumentos salariales, por lo que en muchas ocasiones los propietarios de los medios de producción terminaban dando el brazo a torcer y negociando con los sindicatos de los trabajadores mejoras en las condiciones laborales.

En el contexto de estos conflictos las puntuales mejoras de productividad venían a solucionar buena parte de los problemas de ambos bandos, pues la nueva situación permitía mejorar los salarios de los trabajadores sin perjudicar la rentabilidad del negocio. Por este motivo los empresarios también deseaban lograr avances en materia de productividad. La productividad no sólo era buscada para poder sobrevivir a la competencia, sino también para sobrevivir a los conflictos internos en la organización del trabajo.

Y es en este contexto cuando surge el taylorismo u organización científica del trabajo. El taylorismo fue un método de organización industrial cuyo fin era aumentar la productividad gracias a un sistema de organización racional del trabajo. Se basaba en la plasmación del método científico en las actividades laborales mediante la separación organizada de las tareas, la articulación de las mismas en secuencias y en procesos, y en el cronometraje de dichas operaciones. Se eliminaban de esta forma los movimientos inútiles de los trabajadores y se simplificaba su labor. Los trabajadores pasaron a realizar actividades muy repetitivas y simples que no requerían una gran destreza, por lo que podían realizarlas de forma rápida y eficiente.

Esta nueva organización del trabajo trajo importantes aumentos de productividad. Al mismo tiempo que se elevaba considerablemente la producción, se pudieron mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. No obstante, muy pronto empezaron a aparecer problemas asociados a esta nueva forma de organización del trabajo: en las fábricas donde se implantó esta lógica organizacional, el ritmo de producción se aceleró y sobrepasó al ritmo de consumo. Los consumidores (que en aquella época pertenecían principalmente a la élite de la sociedad) tardaban más en ir a comprar los productos de lo que los productos tardaban en ser fabricados. Puesto que el taylorismo consistía en una serie de actividades secuenciales cuya duración estaba cuidadosamente medida, la producción no podía ser ralentizada ni detenida, y esto implicó que los productos finales fueran acumulándose en los almacenes sin que se les pudiera dar una salida inmediata al mercado. Y como sabemos, si la empresa no puede deshacerse de lo que ha producido no obtendrá los beneficios necesarios para que su actividad sea rentable y entrará en una crisis de rentabilidad.

Este fue el problema que analizó Henry Ford unos años más tarde. Este fabricante de automóviles estadounidense se dio cuenta de que como los consumidores tradicionales de productos de elevada tecnología –como los automóviles– eran fundamentalmente personas con elevada capacidad adquisitiva y éstos no eran muchos, la cantidad de consumidores potenciales era muy insuficiente para dar salida a una producción que en algunos años se había multiplicado por diez gracias a la nuevas técnicas de organización laboral. La solución que encontró a este problema consistió en aumentar los salarios a sus propios trabajadores para que pudieran comprar los productos que ellos mismos fabricaban. Así lo explicó el propio Henry Ford: “Todos los negocios de los ricos no bastarían para hacer vivir una sola industria. Aquí la clase que compra es la clase trabajadora, y es necesario que se convierta en nuestra clase ‘acomodada’ si queremos dar salida a nuestra enorme producción… los empleados de una industria deben ser sus mejores clientes” (1).

De esta forma surgió el fordismo, que era precisamente la combinación de formas tayloristas con salarios elevados que permitían que los trabajadores pudieran incorporarse al consumo de masas y de esta forma resolver en un principio esta interrupción en el ciclo de acumulación.

Evaluación de contenidos de la Materia de Economía 3.3


En la actividad 3.3 (1) deberás realizar una exposición en equipo sobre el tema de División Internacional del trabajo, deberás incluir en cada tema un ejemplo gráfico, es decir, un ejemplo real de una empresa en el que puedas identificar que exista esta división. (2) Por otro lado, deberán realizar en formato de presentación power point destacando los aspectos más importantes del tema. (3) Deberás también realizar un ensayo hablando sobre lo que lograron entender del vídeo de la división internacional del trabajo y del vídeo de Taylorismo y Fordismo. Y por ultimo, (4) sobre las diferencias del recuadro de Taylorismo y Fordismo, deberás identificar cual serían las ventajas de aplicar un modelo u otro con las conclusiones generales del equipo.

 

Requisitos de la actividad:

  1. formato word o pdf
  2. formato ppt 
  3. formato word o pdf
  4. formato word o excel 

Tu trabajo deberá contar con los cinco puntos antes expuestos para ser recibida.

 

Esta actividad deberá entregarse en EQUIPO. Importante no olvides agregar portada, poner el nombre de los integrantes del equipo tanto en el mensaje como en la presentación y asunto.

 

Fecha de entrega: Viernes 15 de Mayo de 2020

 

 

Las actividades deberán ser enviadas al correo: pstscontacto@gmail.com

 

 

NOTA: Leer las instrucciones de entrega de cada pregunta y ejercicio.



BLOQUE FINAL: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

¿Qué es un tratado de libre comercio?

 

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

 

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

 

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

 

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?

 

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

 

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

 

 

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE MÉXICO

Esta nación es la que cuenta con un mayor número de alianzas internacionales de este tipo, lo cual responde a su capacidad productiva, importantes fronteras y costas, así como sus recursos naturales y humanos.

El primer acuerdo firmado es el que involucra a América del Norte, conocido como TLCAN, en 1994, el mismo que es representativo del alcance y resultados del esfuerzo cooperativo.

LOS TRATADOS COMERCIALES MÁS SOBRESALIENTES DE MÉXICO

1. La alianza con Canadá y Estados Unidos de América (TLCAN) es emblemática.

2. El acuerdo con la Unión Europea, o TLECUEM, permite la interacción con las fuerzas comerciales del Viejo Continente.

3. El TLC único con Centroamérica abre la experiencia compartida con otros países en desarrollo.

4. El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) lo une a regiones de características diversas en América, Asia y Oceanía.

¿CUANTOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO TIENE MÉXICO?

Desde 1994, el país ha firmado doce acuerdos con otras naciones. Mientras que algunos son solo con un país, en otros casos se trata de bloques de cooperación.

En todos los casos, la capacidad de intercambio de México ha sido pieza clave como representante de América Latina.

CUALES SON LOS 12 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE MÉXICO

1. El TLCAN tiene como antecedente el Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos; entró en vigor en 1994. No genera una zona especial, sino que prevalece el derecho de cada estado que lo conforma. Alrededor del año 2009 se logró la libertad arancelaria, en un proceso que conlleva las transacciones en dólares.

2. El Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia se firmó en 1994 e implica la desgravación del 94% de los productos industriales, además del sector automotriz y de los productos agropecuarios.

3. En 1999 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio Chile-México, gracias al cual ha crecido casi 17% el intercambio anual entre ambos países.

4. El acuerdo entre México e Israel se inició a mediados del año 2000 y permitió el crecimiento del comercio con dicha nación al 157%, además de que es el principal aliado en Medio Oriente.

5. El TLCUEM, el mismo que se estableció con la Unión Europea, está vigente desde 2000 y está integrado en una alianza política y cooperativa del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE.

6. El Tratado de libre comercio México-AELC involucra a Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, donde ha crecido en 256% la relación de intercambio desde su implementación, sobre todo en los ramos químicos, de maquinaria y manufactura, así como en los servicios.

7. En 2004 se suscribió el acuerdo con Uruguay, donde hay una liberación arancelaria en los productos agropecuarios, pesqueros e industriales.

8. El Tratado de Libre Comercio Japón-México se inició en 2005 y desde entonces es el principal socio comercial del país asiático en América Latina, donde se destina la mayor parte de sus exportaciones de la región. Hay una preferencia por el sector agroalimentario e industrial.

9. En 2012 se dio marcha al Acuerdo de Integración Comercial Perú-México, con un crecimiento anual de más del 13% en el comercio, entre los suscriptores. El país del norte exporta gran cantidad de tecnología y electrodomésticos, mientras que el sureño tiene un importante acceso a la prestación de servicios.

10. El Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica comenzó su marcha en 2012, donde el intercambio mexicano en Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua generó el 21% del realizado en toda América Latina.

11. El comercio con Panamá creció hasta 949 millones de dólares, ya que se firmó una alianza en 2015 como parte de una agenda de integración con las naciones centroamericanas, que a la vez permite abrir un campo de exportación.

12. El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como TPP, comenzó en 2005, aunque México se alió en 2016. Es un importante avance en materia de comercio exterior, ya que integra a países de economías diversas de tres continentes, entre los cuales se encuentra Australia, Canadá, Japón, Perú y Singapur.

LOS PAÍSES CON LOS QUE MÉXICO TIENE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Los acuerdos individuales fueron establecidos con los siguientes países: Colombia, Chile, Israel, Uruguay, Japón, Perú y Panamá, lo que da un total de siete.

El TLCAN, en tanto que es el primer acuerdo regional que firmó México, lo liga a Estados Unidos Canadá.

En cambio, la alianza con la Unión Europea establece un comercio con Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.

El tratado con AELC establece nexos con Islandia, Liechtenstein, Suiza Noruega, mientras que en el área centroamericana se trata de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala.

El TPP involucra a Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Así, México tiene alianzas con más de cincuenta países en la mayor parte de los continentes, razón por la cual se lo considera como un referente en los tratados de comercio, en tanto que le han permitido adquirir nuevos bienes y servicios. A la vez, se crea una oportunidad para los trabajadores mexicanos, además de un campo de importantes exportaciones y de crecimiento conjunto.

Sin duda, es una de las naciones líderes de América Latina y representa un fuerte desarrollo para otras regiones.

 

Los tratados de libre comercio de México favorecen a las naciones, a los emprendedores y a los trabajadores, mientras que la asesoría en transporte internacional es una aliada estratégica para este sector.

 

Acuerdos y tratados comerciales suscritos por México

Actividad de evaluación 3.4


Descarga
Evaluación 3.4 de contenidos de la Materia de Economía
Las actividades deberán ser enviadas al correo: pstscontacto@gmail.com
Se elaborarán en grupos, la actividad deberá incluir el nombre de los integrantes del equipo.
NOTA: Leer las instrucciones de entrega de cada pregunta y ejercicio.

En asunto del correo deberán poner nombre de archivo y nombre de equipo.

Fecha de entrega: Martes 02 de Junio de 2020
3.4 Evaluación de contenidos de la Mater
Documento Adobe Acrobat 370.2 KB


TRABAJO FINAL


Instrucciones de entrega

Me da mucho gusto el verte hasta este punto, y te invito a involucrarte en esta ultima actividad.

Cada tema aprendido de que nos serviría si no nos lleva a aplicarlo en nuestra realidad, de qué serviría el conocimiento si no podemos aplicarlo para resolver nuestros propios problemas o los que nos demanda el mercado empresarial. 

Te invito a que pongamos atención sobre una reflexión global de uno de los más grandes economistas a nivel mundial ganador de un premio nobel de economía.

 

Instrucciones:

  • Deberás realizar un ensayo sobre el vídeo al que deberás incluir tus opiniones personales y como esta crisis a nivel mundial se puede convertir en una oportunidad para el éxito.
  • Fecha de entrega: Martes 9 de junio de 2020
  • Entrega en equipo
  • Lugar de entrega: pstscontacto@gmail.com


Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.

Atendiendo como siempre a sus necesidades, ponemos a tu disposición la siguiente estrategia para que puedas terminar con éxito tu materia en curso, esta estrategia esta dirigida a todo aquel alumno que por razón o causas derivadas del confinamiento le ha impedido atender la materia de manera continua.

 

  1. Tu trabajo consistirá en la elaboración de un resumen de cada tema visto en la unidad 3 (temas unidad 3 en tu libro de texto).
  2. el formato es WORD, arial 12 en texto y arial 14  + Negrita para los títulos de cada tema.
  3. deberás enviarlo al correo electrónico: pstscontacto@gmail.com / si no cuentas con Internet para enviarlo, basta con realizarlo en tu cuaderno y deberás tomar fotografía de tu trabajo y enviarlo al numero 8998728527 vía Whatsapp.
  4. fecha de entrega Jueves 04 de junio de 2020
  5. Calificación Máxima de 7 
  6. Favor de Inscribirte en el enlace y envía la solicitud, o bien hazlo al numero antes mencionado vía whatsapp

Nota: La estrategia es para aquellos que estén marcados en rojo, o aquellos que tengan un indice alto de reprobación, si has llevado tu clase en tiempo y forma, TE FELICITO Y SIGUE ASÍ, sin embargo debemos ser empáticos y solidarios con aquellos que por algún motivo no han podido llevar de manera normal la clase.



REVISA TU ESTATUS DE EVALUACIÓN


FORO

  • En este espacio (foro) podrás consultar tus dudas, respecto a los temas vistos o bien sobre los trabajos a entregar y por este medio serán contestadas todas tus inquietudes.

 

También tus aportaciones y fomentar la discusión  sobre algún tema visto y bien generar una alimentación que ayude a generar mayor aprendizaje.

 

 

Comentarios: 23
  • #23

    Mitzi yareth Pérez García 6ATC (lunes, 04 abril 2022 20:45)

    Me gusta mucho la materia, es muy importante para tu vida diaria y enseña grandes enseñanzas

  • #22

    Profesor (viernes, 29 mayo 2020 12:48)

    Estimados alumnos, la actividad 3.4 se realizará en equipo.

    Quedamos a sus órdenes

    Saludos cordiales

  • #21

    Alexis (viernes, 29 mayo 2020 12:43)

    Yo tambien tenia la misma pregunta

  • #20

    Daniel (viernes, 29 mayo 2020 12:39)

    Una pregunta profe colín la actividad 3.4 es en equipo o en individual

  • #19

    Daniel (viernes, 29 mayo 2020 12:36)

    Una profe colín la actividad 3.4 es en equipo o en individual??

  • #18

    Profesor (lunes, 25 mayo 2020 22:12)

    Estimados alumnos, con el gusto de saludarles como siempre, les invito en esta semana de recuperación en la materia de economía a entregar sus tareas pendientes, se estarán recibiendo hasta el día Sábado 30 de Mayo de 2020. Como observación deben tomar en cuenta sus calificaciones ya que el no entregar no sólo puede afectar a su calificación de la unidad, sino también a su puntaje final para acreditar la materia.

    Hagan su mayor esfuerzo ya que es su ultimo semestre y se ve mucho mejor 10 que 5, sin embargo, no pierdan la oportunidad de aprender, tenemos recursos geniales que si dispones al menos 20 minutos de tu valioso tiempo en el presente y futuro te ayudará a ser competente para los retos del campo laboral.

    Quedo a tus ordenes por los medios oficiales para cualquier atención.

    Saludos cordiales.

  • #17

    Profesor (jueves, 23 abril 2020 14:33)

    Hola estimado alumno Ronaldo

    Lo revisamos y hacemos la corrección correspondiente.

    Saludos cordiales

  • #16

    Ronaldo (jueves, 23 abril 2020 12:44)

    Buenas tardes tengo una duda con mi calificación dice que me hace falta el proyecto final y ya se lo mande hace 3 dias

  • #15

    Profesor (lunes, 20 abril 2020 22:34)

    Estimado alumno Ricardo, tus actividades están calificadas, la lista se ha actualizado. La actividad 1.4 de ustedes no ha sido recibida.

    Saludos cordiales

  • #14

    Profesor (lunes, 20 abril 2020 22:32)

    Estimado alumno Miguel, tu actividad 1.1 de la materia de economía esta revisada, saludos cordiales

  • #13

    Ricardo (lunes, 20 abril 2020 18:52)

    Bueno, es que solo la actividad 1.4 la envié hoy, las demás las había enviado en la fecha correcta

  • #12

    Miguel (lunes, 20 abril 2020 17:57)

    Estimado profesor me di cuenta en la calificación que no tengo la actividad 1.1 por qué???

  • #11

    Profesor (lunes, 20 abril 2020 15:55)

    Estimado alumno Ricardo

    Si ya enviaste el día de hoy los trabajos en tanto se te revisa puede demorar, la lista de calificaciones se actualiza cada día, ya que hay que esperar los trabajos del resto de los alumnos, todo correo es contestado, si no te llega respuesta en el transcurso del día quiere decir que has enviado mal el correo y no hemos recibido dicha tarea, si la tarea es enviada pero no cumple las especificaciones también se te enviara una notificación que no no ha sido aceptada.

    Quedamos a tus ordenes

  • #10

    Ricardo (lunes, 20 abril 2020 15:46)

    Maestro, yo le envié 3 trabajos y ahorita mande el único que me faltaba, pero ahí solo me aparece 4 puntos

  • #9

    Profesor (lunes, 20 abril 2020 14:33)

    Estimado alumno Pablo

    He revisado los entregables con el nombre de tu correo y te hacen falta de administración la actividad 1.4, y de economía sólo la actividad 1.

    Si tienes los trabajos entregado, te pido de favor los reenvíes al correo: pstscontacto@gmail.com para hacerte la modificación sin problema con valor máximo

    Tal vez haya un error de entrega, pero lo solucionamos, no te preocupes, animo

    Saludos cordiales

  • #8

    PABLO ALEXIS (lunes, 20 abril 2020 14:17)

    Este es mi correo profe alexis29gonz@gmail.com

  • #7

    Profesor (lunes, 20 abril 2020 13:38)

    Estimado alumno Pablo
    Los motivos por los cuales no aparecen tus calificaciones puede ser:

    1. Si entregaste en equipo y tu equipo no te incluyo en el trabajo entregado
    2. Si entregaste de manera individual y no recibiste notificación de entrega, seguramente no hiciste correctamente tu envío.
    3. Si entregaste correctamente, no hay ningún problema sólo manda por este medio la dirección de email de donde se mando el trabajo para revisarlo y se hace la modificación.

    Gracias por consultar

    Saludos cordiales

  • #6

    PABLO ALEXIS (lunes, 20 abril 2020 11:53)

    Buenos dias profesor
    tengo una duda respecto a mis actividades entregadas, ya que, solo aparece que he entregado una y he entregado las dos. Me podria decir si alguna actividad no estaba correcta o por que no me fue calificada.
    gracias

  • #5

    Profesor (sábado, 11 abril 2020 23:33)

    Estimado alumno Emmanuel

    Disculpa la demora de respuesta, nos encontramos en periodo vacacional del 03 - 20 de abril de 2020.

    Sin embargo, te comento que puedes enviar tu información correspondiente, con calificación máxima de 9 (por dar un ejemplo) si esta cumple con los criterios o características de lo solicitado. Favor de pasar el mensaje a tus compañeros para aquellos que falten de enviar información.

    saludos cordiales

    Saludos cordiales

  • #4

    Emmanuel (jueves, 09 abril 2020 00:46)

    Disculpe profesor había estado desconectado del Internet un tiempo y no me percaté de que ya había nuevas actividades refiriéndome a la 2da act de evaluación, quería ver si había posibilidad de enviarla aún, porque como antes mencioné estuve desconectado del Internet

  • #3

    Profesor (viernes, 03 abril 2020 01:22)

    ANUNCIO IMPORTANTE!!!

    Estimados alumnos, para aquellos que les haya resultado difícil hacer la entrega de la actividad, extenderemos la entrega, comprendiendo que muchos de ustedes pueden batallar con el acceso a los medios digitales, la fecha de entrega de su ultima actividad será hasta el día Lunes 06 de Marzo de 2020

    También comentarles que estén al pendiente de la "estrategia de recuperación" para aquellos que se hayan retrasado en la entrega de tareas, esta estrategia tiene la finalidad de evitar rezago académico, su calificación máxima tendrá un valor menor, pero será aprobatorio.

    SALUDOS CORDIALES

  • #2

    Profesor (miércoles, 25 marzo 2020 15:23)

    Excelente día estimados alumnos, el día de hoy es día de entrega de actividades. Cualquier duda o consulta, estamos para servirles por este medio o al correo: pstscontacto@gmail.com

    Nuestro interés es atender todas sus duda inquietudes en cuanto al material, asesoría, inquietudes de las actividades y más...

  • #1

    Profesor (viernes, 20 marzo 2020 13:50)

    Bienvenidos